skip to main
|
skip to sidebar
historia universal
lunes, 12 de abril de 2010
estados unidos la esclavitud y la guerra civil
Existía en Estados Unidos una contradicción cada día más claramente percibida como un mal social que con el tiempo desgarraría a la nación: la esclavitud. Las palabras de la Declaración de Independencia que todos los hombres nacen iguales carecían de sentido para el millón y medio de negros que eran esclavos. Thomas Jefferson, él mismo dueño de esclavos, reconoció que el sistema era inhumano e incorporó en la Declaración una impugnación de la esclavitud, pero los delegados sureños ante el Congreso Continental lo obligaron a eliminar esa parte. La importación de esclavos fue proscrita en 1808, y muchos estados del norte impulsaron la abolición de la esclavitud, pero la economía sureña se basaba en enormes plantaciones que usaban mano de obra esclava para cultivar algodón, arroz, tabaco y azúcar. Sin embargo, en varios estados del sur, pequeñas poblaciones de negros libres trabajaban también como artesanos o comerciantes.
En 1820, políticos del norte y del sur debatieron la cuestión de si la esclavitud sería legal en los territorios del oeste. El Congreso optó por pactar: se permitió la esclavitud en el nuevo estado de Missouri y en el territorio de Arkansas, y se prohibió en todas partes al oeste y al norte de Missouri. Pero el punto en disputa no desaparecí, y mientras que algunos se organizaban en sociedades abolicionistas, principalmente en el norte, los blancos sureños defendían la esclavitud con creciente pasión. La nación también se hallaba dividida en torno a la cuestión del alto arancel que protegía a las industrias del norte pero elevaba los precios para los consumidores del sur.
Mientras tanto, miles de estadounidenses se habían establecido en Texas, que en ese entonces formaba parte de México. Para los texanos el régimen mexicano bajo el General Santa Anna era cada vez más opresivo, y en 1835 se rebelaron, derrotaron a un ejército de ese país y fundaron la república independiente de Texas. En 1845 Texas se anexó a Estados Unidos, y México suspendió relaciones diplomáticas. El Presidente James K. Polk envió tropas estadounidenses al territorio disputado en la frontera texana. Después de una batalla entre soldados mexicanos y estadounidenses en mayo de 1846, el Congreso declaró la guerra a México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Archivo del blog
▼
2010
(44)
►
mayo
(15)
▼
abril
(22)
algunas obras y artistas
del impresionismo al arte abstracto
canal de panama
canal de suez
robert koch
louis pasteur
charles darwin
unificacion de alemania
ls unificacion de italia
imperio otomano
rusia
austria-hungria
los estados multinacionales
la popularizacion del deporte
impacto ambiental y nuevos paisajes
el crecimiento de las ciudades y la urbanizacion
burguesia y movimientos obreros
estados unidos la esclavitud y la guerra civil
las amenazas extranjeras en Mexico
endeudamiento y avances de los interes europeos
hegemonia britanica
nuevas potencias navales
►
marzo
(7)
Datos personales
KaReN
Ver todo mi perfil
No hay comentarios:
Publicar un comentario